domenica 14 febbraio 2010

Shakespeare y Samuel Johnson

En el año 2003, la editorial Acantilado publicó una traducción del Prefacio a Shakespeare de Samuel Johnson: cien páginas de lectura fluida, con un sucinto pero útil aparato de notas.

Fechada en 1765, un siglo y medio después de la muerte del Bardo, la edición de las obras de Shakespeare del llamador Doctor Johnson, que aprovechó y corrigió las no pocas ediciones anteriores, conoció una gran fortuna. Sobre todo, tuvo la fortuna de encumbrar como poeta nacional al hombre oportuno, Shakespeare, en el momento oportuno, el de la enconada enemistad entre la Inglaterra de Jorge III y Francia.

De esa edición, el Prefacio es sólo una parte: una parte pequeña, si tenemos en cuenta que la obra se presentaba en ocho volúmenes. Importantes son también las notas al texto y, sobre todo, el texto mismo de Shakespeare, que Johnson fijó críticamente (con algún error, todo hay que decirlo).

Me ha gustado, del Prefacio, la sinceridad con que el Doctor Johnson reconoce los defectos de Shakespeare: no sólo los que los críticos anteriores habían denunciado, sino también otros que él encuentra y que quiere poner de manifiesto para que, al defender luego a su autor, no se le pueda considerar partidista. Doce en total, si he contado bien. El último es el abuso de los juegos de palabras: “el retruécano fue su fatal Cleopatra, por el que todo lo perdió contento de perderlo”, concluye Johnson lapidariamente.

Con las espaldas cubiertas por esa lista de fallos de Shakespeare, Johnson puede afrontar la gran cuestión del Prefacio, que es, me parece a mí, la de las libertades que su autor se toma con los moldes dramáticos clásicos. Shakespeare, por ejemplo, no observa la ley de la unidad de acción, de tiempo y de lugar. Y al respecto Johnson hace notar que la realidad no es lo mismo que su representación, y que en la escena teatral la representación puede dar saltos en el tiempo y en el espacio porque, evidentemente, puede darlos en la mente humana. Un buen rejón para la ortodoxia neoclásica, que interpretaba con excesiva rigidez la Poética de Aristóteles.

Asimismo, Shakespeare mezcla la tragedia y la comedia. Pues claro, dice Johnson, porque la vida de los hombres, en la que dolor y risa se entreveran, no está sujeta al corsé de los géneros dramáticos: Shakespeare, afirma Johnson, es el “poeta de la naturaleza” , y conmueve porque es creíble; y es creíble porque sus personajes actúan como actuaríamos nosotros en sus circunstancias y no según el formalismo abstracto de una cierta preceptiva.

Así sea. Eso sí, luego uno se encuentra con que los dramas de Shakespeare, desde su primera edición (el infolio de 1623 o First Folio) hasta las más recientes (incluyendo, por supuesto, la de Johnson), se dividen en tragedias, comedias e historias, aunque en cada obra haya un poco de todo. La distinción será seguramente, como insinúa el Doctor Johnson, una falsificación de la naturaleza, pero es una falsificación necesaria.

Nessun commento: